Índice general

I  @@Guía
1 Bienvenido a Debian
 1.1 ¿Qué es Debian?
 1.2 ¿Qué es GNU/Linux?
 1.3 ¿Qué es Debian GNU/Linux?
 1.4 ¿Qué es Debian GNU/Hurd?
 1.5 Sobre copyrights y licencias de software
2 Requerimientos del sistema
 2.1 Hardware soportado
  2.1.1 Arquitecturas soportadas
  2.1.2 Procesador, placas base, y soporte de vídeo
  2.1.3 Múltiples procesadores
 2.2 Medios de instalación
  2.2.1 Sistemas de almacenamiento soportados
 2.3 Requerimientos de memoria y de espacio en disco
 2.4 Periféricos y otro hardware
 2.5 Adquisición de hardware específicamente para GNU/Linux
  2.5.1 Evitar hardware cerrado o propietario
  2.5.2 Hardware específico para Windows
  2.5.3 RAM con paridad falsa o “virtual”
3 Antes de empezar
 3.1 Copias de seguridad
 3.2 Información que va a necesitar
 3.3 Pre–instalación del hardware y configuración del sistema operativo
  3.3.1 Invocación del menú de configuración de la BIOS
  3.3.2 Selección del dispositivo de arranque
  3.3.3 Memoria extendida vs. expandida
  3.3.4 Protección contra virus
  3.3.5 Shadow Ram
  3.3.6 Administración avanzada de energía (APM)
  3.3.7 El selector de turbo
  3.3.8 Forzado de la velocidad de la CPU
  3.3.9 Módulos de memoria defectuosos
  3.3.10 CPUs Cyrix y errores de disquete
  3.3.11 Configuraciones misceláneas de la BIOS a tener en cuenta
  3.3.12 Configuración del hardware periférico a tener en cuenta
  3.3.13 Más de 64 MB RAM
4 Particionado del disco duro
 4.1 Trasfondo
  4.1.1 El árbol de directorios
 4.2 Planeando el uso de su sistema
  4.2.1 Limitaciones de disco en el PC
 4.3 Nombres de dispositivo en Linux
 4.4 Esquema de particionado recomendado
 4.5 Ejemplos de particionamiento
 4.6 Particionado anterior a la instalación
  4.6.1 Particionado desde DOS o Windows
 4.7 Reparticionado sin pérdida de datos al iniciar desde DOS, Win–32 u OS/2
 4.8 Particionado para DOS
5 Métodos de instalación de Debian
 5.1 Introducción
 5.2 Vista general del proceso de instalación
 5.3 Escoger el conjunto de Instalación correcto
 5.4 Fuentes de instalación para distintas etapas de la instalación
  5.4.1 Arrancando el sistema de instalación inicial
  5.4.2 Medios fuente y etapas de instalación
  5.4.3 Recomendaciones
 5.5 Descripción de los ficheros del sistema de instalación
  5.5.1 Ficheros para el arranque inicial
  5.5.2 Ficheros de controladores
  5.5.3 Ficheros del sistema base
  5.5.4 Utilidades
 5.6 Disquetes
  5.6.1 Fiabilidad de los Discos Flexibles
  5.6.2 Arrancar desde Disquetes
  5.6.3 Instalación base desde disquetes
  5.6.4 Creación de los disquetes a partir de las imágenes
  5.6.5 Escritura de las imágenes de disco desde un sistema Linux o Unix
 5.7 CD–ROM
 5.8 Disco duro
 5.9 Instalación desde NFS
6 Inicio del sistema de instalación
 6.1 Argumentos de los parámetros de inicio
 6.2 Interpretando los mensajes de inicio del núcleo
 6.3 Instalación desde disco duro
  6.3.1 Instalación desde una partición DOS
  6.3.2 Instalación desde una partición Linux
 6.4 Instalación desde CD–ROM
 6.5 Arranque con el Rescue Floppy
 6.6 Arranque desde CD–ROM
 6.7 Solución de problemas en el proceso de arranque
7 Uso de dbootstrap para la configuración inicial del sistema
 7.1 Introducción a dbootstrap
 7.2 Menú principal de instalación de Debian GNU/Linux
 7.3 Configurar el teclado
 7.4 ¡La última oportunidad!
 7.5 Realizar particiones en un disco duro
 7.6 Iniciando partición de swap. . .
 7.7 Iniciar una partición de Linux
 7.8 Montar una partición ya iniciada
 7.9 Instalar el núcleo del sistema operativo y los módulos
 7.10 Configurar el soporte para PCMCIA
 7.11 Configurar los controladores de dispositivos
 7.12 Configurar la red
 7.13 Instalar el sistema base
 7.14 Configurar el sistema base
 7.15 Hacer que Linux arranque desde el disco duro
 7.16 Crear un disquete de arranque
 7.17 El momento de la verdad
 7.18 Establecimiento de la clave de Root
 7.19 Creación de una cuenta de usuario
 7.20 Soporte de Shadow Password
 7.21 Eliminación de PCMCIA
 7.22 Selección e instalación de tareas
 7.23 Entrada al sistema
 7.24 Configuración de una conexión PPP
8 Tutorial del dselect
 8.1 Introducción
 8.2 Una vez dentro de dselect
  8.2.1 “Access”
  8.2.2 “Update”
  8.2.3 “Select”
  8.2.4 “Install”
  8.2.5 “Configure”
  8.2.6 “Remove”
  8.2.7 “Quit”
 8.3 Unas cuantas pistas como conclusión.
 8.4 Glosario
9 Siguientes pasos y dónde continuar
 9.1 Si es nuevo en Unix
 9.2 Orientación sobre Debian
 9.3 Reactivando DOS y Windows
 9.4 Más lecturas e información
 9.5 Compilación de un nuevo núcleo
10 Información técnica sobre los Boot Floppies
 10.1 Código fuente
 10.2 Rescue Floppy
 10.3 Sustitución del núcleo en el Rescue Floppy
 10.4 Los disquetes Base
 10.5 Más información y obtención de Debian GNU/Linux
  10.5.1 Más información
  10.5.2 Servidores réplica de Debian GNU/Linux
  10.5.3 GPG, SSH y otros Programas de Seguridad
 10.6 Los Dispositivos en Linux
 10.7 Primeros pasos
 10.8 Histórico de órdenes y edición de la línea de órdenes
 10.9 Trabajo como root
 10.10 Consolas virtuales
 10.11 Apagado del sistema
11 La Introducción
 11.1 La línea de órdenes y las páginas de manual
  11.1.1 Descripción de la línea de órdenes
 11.2 Ficheros y directorios
  11.2.1 Utilización de ficheros: paso a paso
  11.2.2 Los ficheros con punto (dotfiles) y ls`a264
 11.3 Procesos
 11.4 El intérprete
 11.5 Control de procesos mediante bash
 11.6 Algunas características de bash
  11.6.1 Completar con el tabulador (Tab Completion)
 11.7 Control de su identidad
12 Uso del Intérprete de órdenes (Shell)
 12.1 Variables de entorno
 12.2 Dónde residen las órdenes: La variable PATH
 12.3 Ficheros de configuración
  12.3.1 Configuración global frente a configuración del usuario
 12.4 Alias
 12.5 Control de la entrada y la salida
  12.5.1 stdin, stdout, tuberías (pipelines) y redirección
 12.6 Expansión de nombres de ficheros
13 Cuestiones adicionales a propósito de los Ficheros
 13.1 Permisos
  13.1.1 Propiedad de ficheros
  13.1.2 Modos
  13.1.3 Los permisos en la práctica
 13.2 Ficheros existentes y su localización
 13.3 Compresión de Ficheros con gzip
 13.4 Encontrar Ficheros
 13.5 Determinar el contenido de un fichero
 13.6 Utilización de un gestor de ficheros
14 Trabajar con ficheros de texto
 14.1 Ver Ficheros de Texto
 14.2 Editores de Texto
 14.3 Utilización de ae
15 El Sistema de ventanas X
 15.1 Introducción a X
 15.2 Iniciar el entorno de las X
 15.3 Operaciones básicas con X
  15.3.1 El ratón
  15.3.2 Clientes de X
  15.3.3 Solución de problemas
  15.3.4 Abandonar el entorno X
 15.4 Configurar el arranque de sus X
16 Sistemas de ficheros
 16.1 Conceptos
 16.2 mount y /etc/fstab
  16.2.1 Montar un Sistema de Ficheros
  16.2.2 Ejemplo: Montar un CD-ROM
  16.2.3 /etc/fstab: Automatización del proceso de montado
  16.2.4 Discos Extraíbles (Disquetes, Discos Zip, etc.)
 16.3 Herramientas para copias de seguridad
  16.3.1 tar
17 Trabajo en red
 17.1 PPP
  17.1.1 Introducción
  17.1.2 Preparativos
  17.1.3 La forma más sencilla: wvdial
 17.2 Ethernet
18 Eliminación e instalación de programas
 18.1 Qué función realiza una utilidad de mantenimiento de paquetes
 18.2 dpkg
 18.3 dselect
 18.4 Compilación de programas
19 Cuestiones avanzadas
 19.1 Expresiones Regulares
 19.2 Ficheros avanzados
  19.2.1 La verdadera naturaleza de los ficheros: vínculos duros e inodos
  19.2.2 Tipos de ficheros
  19.2.3 El sistema de ficheros proc
  19.2.4 Copias a gran escala
 19.3 Seguridad
 19.4 Desarrollo de software con Debian
II  @@Referencia
A Notas de la Publicación
 A.1 Novedades en Debian GNU/Linux 2.2.
  A.1.1 Novedades en el Sistema de Instalación.
  A.1.2 Novedades en la Distribución.
 A.2 Nuevas instalaciones
 A.3 Actualizaciones desde versiones anteriores
  A.3.1 Cambios al sistema en detalle
  A.3.2 Acciones necesarias antes de actualizar
  A.3.3 Proceso de actualización
B Lectura de documentación y obtención de ayuda
 B.1 Tipos de documentación
  B.1.1 Uso de info
  B.1.2 Los Cómos o HOWTOs
  B.1.3 Ayuda personal
  B.1.4 Obtener información del sistema
C Solución de problemas
 C.1 Dificultades comunes
  C.1.1 Trabajar con ficheros de nombres extraños
  C.1.2 Impresión
  C.1.3 Problemas con las X
D Arrancando el sistema
E COMO de Compatibilidad de Hardware con Linux
 E.1 Introducción
  E.1.1 Bienvenido
  E.1.2 Copyright
  E.1.3 Arquitecturas de sistemas
 E.2 Ordenadores/Placas madre/BIOS
  E.2.1 Sistemas específicos/placa madre/BIOS
  E.2.2 No soportado
 E.3 Portátiles
  E.3.1 Portátiles específicos
  E.3.2 PCMCIA
 E.4 CPU/FPU
 E.5 Memoria
 E.6 Tarjetas de Vídeo
  E.6.1 Tarjetas de vídeo Diamond
  E.6.2 SVGALIB (gráficos en consola)
  E.6.3 XFree86 3.3.2
 E.7 Controladores (disco duro)
  E.7.1 Controladores Alfa, Beta
 E.8 Controladores (RAID de disco duro)
 E.9 Controladores (SCSI)
  E.9.1 Soportadas
  E.9.2 Controladores Alfa, Beta
  E.9.3 No soportadas
 E.10 Controladores (I/O)
 E.11 Controladores (multipuerto)
  E.11.1 Tarjetas no inteligentes
  E.11.2 Tarjetas inteligentes
 E.12 Adaptadores de Red
  E.12.1 Soportadas
  E.12.2 Controladores Alfa, Beta
  E.12.3 No soportadas
 E.13 Tarjetas de Sonido
  E.13.1 Soportadas
  E.13.2 Controladores Alfa, Beta
  E.13.3 No soportadas
 E.14 Discos duros
  E.14.1 No soportados
 E.15 Dispositivos de cinta
  E.15.1 Soportados
  E.15.2 Controladores Alfa, Beta
  E.15.3 No soportados
 E.16 Lectores CD-ROM
  E.16.1 Soportado
  E.16.2 Controladores Alfa, Beta
  E.16.3 Notas
 E.17 Grabadoras de CD
 E.18 Discos Removibles
 E.19 Ratones
  E.19.1 Soportados
  E.19.2 Controladores Alfa, Beta
  E.19.3 Tabletas
 E.20 Modems
 E.21 Impresoras/Plotters
  E.21.1 Ghostscript
 E.22 Escáneres
  E.22.1 Soportados
  E.22.2 Controladores Alfa, Beta
  E.22.3 No soportados
 E.23 Hardware vario
  E.23.1 Radio Amateur
  E.23.2 Monitores para el Protocolo de Ahorro de Energia VESA (DPMS)
  E.23.3 Pantallas táctiles
  E.23.4 Terminales sobre puerto serie
  E.23.5 Joysticks
  E.23.6 Tarjetas para la captura de video / Frame Grabbers / Sintonizadores de TV
  E.23.7 Cámaras Digitales
  E.23.8 SAIs
  E.23.9 Tarjetas Multifución
  E.23.10 Adquisición de datos
  E.23.11 Interfaces de tiempo tipo Watchdog
  E.23.12 Misceláneo
 E.24 Fuentes de información relacionadas
 E.25 Reconocimientos
 E.26 Tarjetas S3 soportadas por las XFree86 3.3.x.
 E.27 Tarjetas PCMCIA soportadas
  E.27.1 Tarjetas Ethernet
  E.27.2 Adaptadores de Fast Ethernet (10/100baseT)
  E.27.3 Adaptadores Token-ring
  E.27.4 Adaptadores de red inalámbricos
  E.27.5 RDSI
  E.27.6 Tarjetas de serie y módem
  E.27.7 Tarjetas de memoria
  E.27.8 Adaptadores SCSI
  E.27.9 Adaptadores para CD-ROM ATA/IDE
  E.27.10 Tarjetas multifunción
  E.27.11 Tarjetas de disco ATA/IDE
  E.27.12 Tarjetas de conexión ATA/IDE
  E.27.13 Tarjetas de puerto paralelo:
  E.27.14 Tarjetas misceláneas
  E.27.15 Se está trabajando en ...
  E.27.16 No soportadas
 E.28 Dispositivos soportados de puerto paralelo
  E.28.1 Ethernet
  E.28.2 Discos duros
  E.28.3 Dispositivos de cinta
  E.28.4 Lectores CD-ROM
  E.28.5 Discos removibles
  E.28.6 Adaptador IDE
  E.28.7 Adaptadores SCSI
  E.28.8 Cámaras Digitales
  E.28.9 Tarjetas PCMCIA de puerto paralelo
 E.29 Tabla D. Dispositivos Plug and Play
 E.30 Hardware incompatible con Linux
 E.31 Glosario
F Historia del Proyecto Debian
 F.1 Introducción: ¿Qué es el proyecto Debian?
 F.2 Cómo empezó Debian
 F.3 Lanzamientos de Debian
 F.4 Historia en detalle
  F.4.1 Los lanzamientos 0.x
  F.4.2 Las versiones 1.x
  F.4.3 Los lanzamientos 2.x
  F.4.4 ¿Qué será lo siguiente?
 F.5 El manifiesto de Debian Linux
G La licencia pública general de GNU
H La licencia pública general menor de GNU
I Participantes en el Proyecto Debian


 Dedicatoria
 Reconocimientos
 Agradecimientos
  Agradecimientos de Bruce Perens, Sven Rudolph, Igor Grobman, James Treacy y Adam Di Carlo
  Agradecimientos de J. Goerzen y O. Othman
 Prefacio